jueves, 1 de mayo de 2014

tecnicas de estudio

factores internos


Los factores internos son los personales, las características individuales de la persona que toma decisiones tales como. 
- Actitud, bien sea positiva o negativa ante situaciones, 
- Su aptitud, lo idóneo o hábil que sea para su cargo, la capacidad física, intelectual y social que tenga. 
- Experiencia: personal y profesional ya que entre más conozca menos errores comete en situaciones similares a las que ya ha vivido o experimentado 
- Creencia y valores personales: es una acumulación de conceptos propios y adquiridos acerca de lo que es bueno y lo que no. Así logra impartir justicia. 



relajación autosugestion 



La autosugestión es un proceso mediante el cual un individuo direccionamiento a su subconsciente para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.
Cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de auto hipnosis o auto afirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro auto inducido. El éxito está típica mente cor relacionado con la persistencia de su uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de rezo, auto exhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras actividades análogas. Un ejemplo trivial de autosugestión consiste en aquellos propósitos que uno se plantea a sí mismo ante el inicio del nuevo año. Casos más graves se muestran en pacientes alienados

horario de estudio


Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:


La des organización (del tiempo, del material, del espacio, entre otros.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a       clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, entre otros.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).




sesiones de estudio

pautas 
  • Las pautas más adecuadas para desarrollar una sesión de estudio son:
  • QUERER APRENDER O QUERER OBTENER BUENAS NOTAS.- Si tu motivación no es clara es muy difícil afrontar el estudio con éxito. Sin este paso previo todo lo que sigue es absurdo. Tu decisión es la base fundamental de todo el proceso de estudio.
  • ATENDER EN CLASE.- Te ayudará a comprender mejor lo que vas a estudiar y a saber lo que es importante para el examen y lo que no lo es. Incluso te ahorrará tiempo de estudio.
  • PRE LECTURA.- nos da una idea general de aquello que vamos a estudiar. Se trata de leer los títulos y títulos, los aspectos resaltados en negrita, entre otros.
  • <LECTURA DETENIDA DEL TEMA.- analizando los contenidos, comprendiéndolos y relacionándolos con los conocimientos que ya tenemos. Si te cuesta comprender lo que lees... debes comunicarlo al profesor/a y pedir apoyo.
  • SUBRAYADO.- de las ideas fundamentas y los aspectos relevantes. Leyendo tan solo el subrayado nos ha de quedar totalmente claro el contenido del tema.
  • ESQUEMAS.- a partir del subrayado. Hay de muchos tipos y son fundamentales para organizar los contenidos de una manera clara. Si te cuesta relacionar o te “lías” en los exámenes... debes hacer esquemas.
  • RESÚMENES.- Son una práctica excelente para los controles escritos. Ayudan a mejorar la redacción y a determinar las ideas importantes. Si habitualmente te ocurre que “te lo sabías todo” pero luego en el examen no sabes como expresarlo... debes hacer muchos resúmenes.
  • MEMORIZACIÓN.- comprensiva, no solo repetitiva, de las ideas fundamentales, datos relevantes, etc.
  • SIMULACROS DE EXÁMENES.- Reflexiona sobre lo que has estudiado e intenta adivinar que preguntas van a salir en el examen. Escríbase tal cual piensas que las pondrá el profesor/a y a continuación contéstalas por escrito (puedes consultar el libro pero recuerda que en el examen no lo tendrás). Si has seguido todos los pasos, es muy probable que aciertes el 75% de las preguntas.
  • VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.- En función de los resultados obtenidos decide si debes mejorar algún aspecto o si por ahora todo va bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario