sábado, 25 de octubre de 2014


10 técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje


técnicas de estudio



 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

2: Realiza tus propios Apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacarle con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos en Exam Time.

 3: Mapas Mentales
Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde Exam Time, también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida, sencilla y gratuita. prueba a crear un mapa mental ahora.

  • ejemplos de mapas mentales
  • mapa mental ejemplo
  • mapa mental
  • mapa mental ejemplos
  • mapas mentales ejemplos
  • mapas mentales para niños
  • modelos de mapas mentales
  • ejemplos de mapa mental
  • mapa mental para niños
  • modelos de mapa menta


 4: Fichas de Estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear un conjunto de fichas ahora.

 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras.

6: Tests
Los tests  son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los test podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear test e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.

 7: Brainstorming
Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia.  En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.

 8: Reglas Mnemotécnicas
Las reglas mnemotecnias son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicascionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECHES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Fricciona, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Stock estructural).

 9: Organizar el Estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. Exam Time cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.
técnicas de estudio calendario de estudio mensual


10: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con Exam Time puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla .


integrantes:

Cristian Alexis Bedoya Tobon 
Ronal Alfredo A.
9-2

sábado, 23 de agosto de 2014

diferentes definiciones sobre la comunicación

La comunicación, ha sido amplia-mente debatida por teóricos y estudiosos de diversas disciplinas como la psicología, sociología, lingüística, antropología y periodismo. Todas ellas han estudiado diferentes aspectos de la comunicación. 

Según B. F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología pag. 89. "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". 


E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" pag .89. Nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, individualmente o intergrupal". 


Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto". 


Z. M. Zorín, en Psicología de la Personalidad. "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano". 


actividad de comunicación

♦ HABLAR DE SÍ MISMO: andando por la sala, cada vez que pare la música ponerse por parejas y según la consigna, contar uno al otro:
- algo que sabe hacer muy bien
- algo que sabe hacer muy mal
- el sueño de su vida
- sus manías
- algo que nunca haría
- algo prohibido que le gustaría hacer
Cualquier otra propuesta que encontremos adecuada al perfil del grupo. Es una dinámica que requiere cierta cohesión y confianza entre los miembros del grupo, sobre todo si las consignas son "comprometidas".


lenguaje oral 

es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia todos lo tenemos y es común para cualquier persona.
Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario “comunicarnos”, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.



lenguaje escrito 

El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.



¿que es oratoria?

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la arengaladisersacion , el sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.



técnicas de comunicación oral 

EL DIALOGO

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.



DISCURSO

EXORDIO
Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.





MESA REDONDA

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín también tenía un asiento.





DEBATE


Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas.




ENTREVISTA


La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:





aspectos para tener en cuenta la comunicación

Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. 
Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de auto-confianza, en lugar de la emocional limitan-te típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. 

Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se quiere, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos de forma directa, abierta y honesta. 

Ventajas 
La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad. 
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente. 


los principios de una buena oratoria 

1. ANTES DE COMENZAR A HABLAR ESPERA A QUE SE HAGA SILENCIO

Cuando el silencio sea total, comienza a hablar, de lo contrario espera; esto creará expectativas en tu profesor, examinador o auditorio, y el mismo se encargará de crear silencio.
Para abrir una presentación, necesitas un gancho que capte la atención del profesor o de los oyentes. Para interesarlos, tal vez sería conveniente hacer una pregunta, o empezar con una buena anécdota.


2. TEN EN CUENTA LA IMPORTANCIA DE TU POSICION Y BUENA PRESENCIA PERSONAL

La presencia es lo primero que se comunica, y muchas veces determina la eficacia del mensaje. Debes transmitir confianza, porque la confianza es muy atractiva. Tu cuerpo debe estar perfectamente compuesto, relajado.


3. NO ABANDONES EL TEMA

La disertación debe tener un OBJETIVO, y tienes que avanzar hacia él en forma progresivaSin embargo, existe el peligro de que al enriquecer la exposición (o el examen oral) con ejemplos y referencias, te apartes del tema central. Es necesario que persistas en el tema, evitando al mismo tiempo interrupciones de los compañeros u oyentes cuando éstas deriven la cuestión hacia temas tangenciales.


4. APRENDE A ENCAUZAR LA CONVERSACIÓN 

Los aportes del profesor que toma el examen o de los oyentes (otros alumnos o ayudantes de cátedra) resultan muchas veces positivos y te pueden ayudar. Pero en ciertas ocasiones, hacen que el discurso entre en un cauce trivial, o se aparte del propuesto primitivamente.


5. BUSCA IDEAS Y APRENDE A ELEGIR LOS TEMAS

Las ideas surgen de la experiencia y de la habilidad que tengas para manejar-la. La persona que tiene ideas puede apelar a ellas en cualquier momento. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir.


6. PROPORCIONA EJEMPLOS

Debes tratar que tu discurso “penetre” fácilmente en el auditorio, o que tu mensaje llegue fácilmente al profesor que lo examina, y a veces se choca con el inconveniente de la abstracción de tus ideas. La correcta ejemplificación, con relatos y objetos concretossoluciona el inconveniente y clarifica la exposición.


7. HAZ COMPARACIONES
  Este principio consiste en buscar elementos conocidos por el auditorio, que tengan analogía con tu tema de exposición. La comparación puede ser, por ejemplo, entre el cerebro y la computadora, entre el funcionamiento del radar y el rebote de una pelota, o una oración como: “es tan alto como un obelisco”,etc.


8. REALIZA CONTRASTES

Su uso tiene los mismos efectos que la comparación, pero se basa en el caso inverso. Es decir, debes buscar alguna relación llamativa entre dos elementos para llamar la atención del profesor o auditorio. Por ejemplo, el siguiente relato: “hace 70 años se encontró en un lago de la India un terrible monstruo, que medía 120 metros de largo, 15 de ancho y 22 de altura, siendo su peso aproximado de 100 toneladas, pero su cerebro apenas tenía el tamaño de una bola de billar”.


9. USA ESTADÍSTICAS

Su correcta utilización constituye una gran ayuda. Sin embargo, una gran cantidad de datos estadísticos intercalados en la exposición puede llegar a aburrir, por lo cual éstos deben ser utilizados con un criterio adecuado. Un buen recurso consiste en dramatizar las cifras, diciendo, por ejemplo, la cantidad de átomos que entran en un alfiler, o el tiempo que tardaría una tortuga en atravesar el territorio argentino, etc.


10. PROPORCIONA DETALLES

Su uso eficiente da brillo a la exposición, pues presenta un paisaje muy difícil de olvidar. Una misma disertación puede ser enfocada como un relato de los hechos, o matizada con una serie de detalles que amplíen o mejoren la exposición.  Sin embargo, la experiencia ha demostrado que el uso incontrolado de los detalles produce aburrimiento y alejamiento de la idea central.







integrantes

Cristian Alexis Bedoya Tobon 
Ronal Alfredo Arroyave 
9-2


















jueves, 1 de mayo de 2014

tecnicas de estudio

factores internos


Los factores internos son los personales, las características individuales de la persona que toma decisiones tales como. 
- Actitud, bien sea positiva o negativa ante situaciones, 
- Su aptitud, lo idóneo o hábil que sea para su cargo, la capacidad física, intelectual y social que tenga. 
- Experiencia: personal y profesional ya que entre más conozca menos errores comete en situaciones similares a las que ya ha vivido o experimentado 
- Creencia y valores personales: es una acumulación de conceptos propios y adquiridos acerca de lo que es bueno y lo que no. Así logra impartir justicia. 



relajación autosugestion 



La autosugestión es un proceso mediante el cual un individuo direccionamiento a su subconsciente para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.
Cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de auto hipnosis o auto afirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro auto inducido. El éxito está típica mente cor relacionado con la persistencia de su uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de rezo, auto exhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras actividades análogas. Un ejemplo trivial de autosugestión consiste en aquellos propósitos que uno se plantea a sí mismo ante el inicio del nuevo año. Casos más graves se muestran en pacientes alienados

horario de estudio


Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario (similar a los hábitos de trabajo impuestos por la sociedad). El trabajo eficaz para aprobar las oposiciones es el que se hace de manera regular y continuada. Hay que tener en cuenta que las principales limitaciones de la eficacia en el estudio son:


La des organización (del tiempo, del material, del espacio, entre otros.), que supone descuidos, falta de planificación del tiempo y, en definitiva, irresponsabilidad;
La inconstancia en el trabajo privado o en la asistencia a       clases;
La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso, para cumplir sin más (asistir a clases como un mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el profesor que a lo que dice, entre otros.);
La distracción por falta de concentración: si hacemos las cosas superficialmente perdemos el tiempo, rendimos poco y nos cansamos excesivamente; las distracciones dependen, generalmente, del desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se lee o se escucha sólo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).




sesiones de estudio

pautas 
  • Las pautas más adecuadas para desarrollar una sesión de estudio son:
  • QUERER APRENDER O QUERER OBTENER BUENAS NOTAS.- Si tu motivación no es clara es muy difícil afrontar el estudio con éxito. Sin este paso previo todo lo que sigue es absurdo. Tu decisión es la base fundamental de todo el proceso de estudio.
  • ATENDER EN CLASE.- Te ayudará a comprender mejor lo que vas a estudiar y a saber lo que es importante para el examen y lo que no lo es. Incluso te ahorrará tiempo de estudio.
  • PRE LECTURA.- nos da una idea general de aquello que vamos a estudiar. Se trata de leer los títulos y títulos, los aspectos resaltados en negrita, entre otros.
  • <LECTURA DETENIDA DEL TEMA.- analizando los contenidos, comprendiéndolos y relacionándolos con los conocimientos que ya tenemos. Si te cuesta comprender lo que lees... debes comunicarlo al profesor/a y pedir apoyo.
  • SUBRAYADO.- de las ideas fundamentas y los aspectos relevantes. Leyendo tan solo el subrayado nos ha de quedar totalmente claro el contenido del tema.
  • ESQUEMAS.- a partir del subrayado. Hay de muchos tipos y son fundamentales para organizar los contenidos de una manera clara. Si te cuesta relacionar o te “lías” en los exámenes... debes hacer esquemas.
  • RESÚMENES.- Son una práctica excelente para los controles escritos. Ayudan a mejorar la redacción y a determinar las ideas importantes. Si habitualmente te ocurre que “te lo sabías todo” pero luego en el examen no sabes como expresarlo... debes hacer muchos resúmenes.
  • MEMORIZACIÓN.- comprensiva, no solo repetitiva, de las ideas fundamentales, datos relevantes, etc.
  • SIMULACROS DE EXÁMENES.- Reflexiona sobre lo que has estudiado e intenta adivinar que preguntas van a salir en el examen. Escríbase tal cual piensas que las pondrá el profesor/a y a continuación contéstalas por escrito (puedes consultar el libro pero recuerda que en el examen no lo tendrás). Si has seguido todos los pasos, es muy probable que aciertes el 75% de las preguntas.
  • VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS.- En función de los resultados obtenidos decide si debes mejorar algún aspecto o si por ahora todo va bien.

martes, 25 de marzo de 2014

Hábitos y Técnicas de estudio

Cómo funciona el cerebro

técnicas de estudio


el cerebro

El cerebro (del latín cerebro, con su raíz indoeuropea «ver», cabeza, en lo alto de la cabeza y «bum», llevar; teniendo el significado arcaico de lo que se lleva en la cabeza). Es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización y centralización del sistema nervioso que poseen la mayoría de las especies del reino animal.1
El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión,audición, equilibrio, tacto (extremidades y piel), gusto y el olfato. Se corresponde al encéfalo de humanos y otros vertebrados y se subdivide en cerebro anteriormedio y posterior. En otros animales, como los invertebrados bilaterales, se entiende como cerebro a una serie de ganglios alrededor del esófago en la parte más anterior del cuerpo (véase protocolamos e aponeurosis) comprendidos por el procerato, descerebro y eritrocito en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedal en moluscos gasterópodos y masas suplicacionera y suberifica en moluscos cefalópodos. También muestran cerebros muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos, nematodos o descordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de legalización como los bivalvos o briosos. Algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por carecer completamente de sistema nervioso, como los soporíferos, acoplaros y mesozoicos, y otros aunque teniendo sistema nervioso por carecer de rasgos definidos de centralización o centralización al mostrar simetrías no bilaterales como los cnidarios, necróforos o equinodermos.





técnicas de estudio 


Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.1 Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.2
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemasel repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.